En un mundo donde muchas voces son silenciadas o ignoradas, crear, narrar y expresar no es solo un acto artístico: es un gesto político, una forma de resistencia y una afirmación de identidad. Desde las aulas de la UNAM, nace la necesidad de abrir espacios que no solo informen, sino que escuchen, acompañen y transformen.
Por eso, ¡Goooya! lanza estas dos convocatorias que invitan a mirar desde lo profundo: una hacia las realidades de los estudiantes indígenas que día a día desafían el olvido y la exclusión dentro de la universidad; y otra hacia las incertidumbres y paradojas que nos impone la llamada inteligencia artificial, que amenaza con pensar por nosotros mientras nos vuelve más dependientes.
Ambos temas —la identidad y la tecnología— nos interpelan. Son espejos donde podemos ver quiénes somos, qué queremos ser y cómo queremos contar nuestra historia. Porque en tiempos de ruido, la voz clara, crítica y creativa de los estudiantes es más necesaria que nunca.

“Experiencias, luchas y sueños de los estudiantes indígenas de la UNAM”
Esta edición especial tiene como propósito visibilizar las voces de quienes, desde su identidad indígena, han transitado por las aulas, pasillos y espacios de la UNAM enfrentando desafíos estructurales, barreras invisibles y estigmas persistentes. Ser estudiante indígena en la universidad no es solo estudiar: es resistir una mirada hegemónica que muchas veces desconoce o minimiza otras formas de conocimiento, de hablar, de vestir, de habitar el mundo.
Pero esta convocatoria no busca únicamente señalar lo que duele: también es una celebración. Una afirmación del orgullo, de la dignidad y del aporte invaluable que los pueblos originarios hacen día a día a la vida universitaria, académica y cultural. Queremos reunir voces que narren desde la experiencia, la memoria o la creación: historias de vida, relatos cotidianos, testimonios, poemas, ilustraciones, imágenes, lenguas, cantos, mapas personales… cualquier forma de expresión que ayude a construir una narrativa colectiva sobre lo que significa ser estudiante indígena en la UNAM hoy.
“¿Inteligencia o estupidez artificial?”
El mundo está cambiando a una velocidad sin precedentes. La inteligencia artificial se ha instalado en nuestras vidas como una promesa y, al mismo tiempo, como una amenaza: está en nuestras redes sociales, en los salones de clase, en los sistemas de salud, en la vigilancia, en la publicidad, en la educación… incluso en nuestras conversaciones íntimas. Pero ¿quién controla esta tecnología? ¿A quién beneficia? ¿Nos está haciendo más sabios o más dependientes? ¿Qué tipo de pensamiento estamos dejando atrás cuando una máquina “piensa” por nosotros?
Esta convocatoria invita a abrir una reflexión libre, crítica y creativa sobre el papel que juega —y jugará— la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana. No queremos respuestas absolutas, sino preguntas bien formuladas, inquietudes compartidas, provocaciones visuales, experiencias personales, distopías posibles. Buscamos ensayos, cuentos, memes, ilustraciones, crónicas, collages, viñetas, fotografías o cualquier otro formato en el que quieras explorar los límites, riesgos y paradojas de la IA.
¿Será esta tecnología una nueva forma de dominación encubierta? ¿O podremos convertirla en una herramienta liberadora? La respuesta aún no existe, pero este espacio es para imaginarla juntos.

Añadir comentario
Comentarios